Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proyecto participativo para la protección y conservación del agua (página 2)



Partes: 1, 2

Los riesgos asociados al establecimiento del vivero es
que no se encuentre un lugar adecuado para su establecimiento,
que el material vegetativo o las semillas no puedan recolectarse
en suficiente cantidad para el establecimiento del vivero, que
las condiciones fitosanitarias no favorezcan el desarrollo de los
plantones, que las condiciones climáticas puedan afectar
el desarrollo de las plantas. Estos riesgos pueden ser
contrarrestados haciendo una cuidadosa selección del lugar
de establecimiento con tiempo y negociada con el propietario del
terreno, de tal manera que al momento del establecimiento del
vivero no estar en carreras para conseguir un lugar que
reúna las características que propicien un buen
desarrollo de los plantones. En cuanto a la semilla y material
vegetativo, si el mismo se recolecta por parte de personal del
proyecto, se deberán escoger cuidadosamente los
árboles semilleros y el material vegetativo y en su
defecto comprar semilla y material vegetativo de distribuidores
certificados. Las labores culturales en el vivero deberán
hacerse a tiempo y con los productos adecuados a cada actividad
(control de malezas, plagas, enfermedades y
fertilización). En cuanto a condiciones climáticas,
son eventos que escapan a nuestro control, pero se tratará
de hacer la infraestructura temporal necesaria para mitigar su
efecto, como drenajes adecuados y cobertura con
sarán.

  • Acondicionamiento y cercado del lugar de
    siembra.

El principal riesgo es que se tenga el personal y el
equipo necesarios para acondicionar el lugar, así como el
material para el cercado. Para este caso, se requiere que con
suficiente tiempo se tenga el inventario de las áreas a
rehabilitar, así como un cronograma para su
intervención, de tal manera que en el momento de
habilitación se cuente con suficiente personal y equipo
para el acondicionamiento y cercado, así como el materia
necesario para cubrir el perímetro a
rehabilitar.

  • Siembra de plantones.

El principal riesgo es que se tengan plantas listas para
la siembra y no se cuente aún con el área necesaria
para su siembra. Para evitar este contratiempo, es que el vivero
se montará hasta el momento de tener un buen estimado del
área total comprometida, de tal manera que no haga falta
ni sobren plantones en exceso. Así mismo, deberá de
programarse cuidadosamente la siembra para coordinarlo con las
actividades previas como lo son el acondicionamiento y cercado
del lugar, principalmente lo que se refiere al acondicionamiento,
pues el período de tiempo entre una y otra actividad no
debe de exceder una semana.

  • Mantenimiento anual de las áreas bajo
    rehabilitación (limpias, plagas, fertilización,
    cercado, rotulado, rondas cortafuego, etc).

Durante el tiempo que el personal del proyecto supervise
o esté a cargo de las labores de mantenimiento, el
principal riesgo es que las intervenciones no se hagan a tiempo.
Para el efecto una buena planificación anual y consenso
con los beneficiarios será de crucial importancia. En los
años posteriores y cuando el mantenimiento hecho por el
proyecto cese, puede darse el caso que la gente ya no haga esta
labor por su cuenta. Sin embargo se considera que si a
través del tiempo en que el proyecto tenga vida se
gestiona un mecanismo para que la MPLP continúe, se
podría extender el contrato por más tiempo y
asegurar que en ese contrato los beneficiarios se comprometan a
hacer el mantenimiento por su cuenta. Por otro lado se considera
que a través de procesos de educación del mismo
proyecto se puede hacer conciencia en cada beneficiario de la
importancia de mantener ese bosque húmedo premontano y por
lo tanto de la importancia de su mantenimiento.

  • Talleres de difusión de la tecnología
    con visitas de campo a los lugares bajo
    rehabilitación.

De nuevo el principal riesgo es la renuencia de los
actores a participar en los eventos. Para el efecto se
hará un buen trabajo de motivación para la
asistencia a través de las redes de organizaciones
existentes y establecidas en el marco del proyecto.

El principal riesgo es que los indicadores escogidos no
puedan ser medidos o que no sean sensibles a los cambios. Para el
efecto es necesario fijar de manera adecuada la línea de
base y los indicadores de monitoreo.

En resumen, este proyecto parte de la hipótesis
que el bosque húmedo premontano contribuye al
mantenimiento de la capacidad de recarga de los acuíferos,
mantenimiento de la calidad y cantidad de agua, reducción
de la erosión del cauce y quebradas rehabilitadas,
reducción del riesgo a inundaciones, incremento de habitat
para especies dependientes de ecosistemas arbolados. Por lo tanto
se espera que pasemos de un escenario actual donde la
vegetación no está cumpliendo con esta
función, a una vegetación que cumpla esta
función.

La continuidad de estas acciones al momento de terminar
el proyecto se asegurará a través de procesos de
concientización acerca de los beneficios del bosque
húmedo premontano, mismos que podrán ser observados
a través de las visitas de campo y de los procesos de
monitoreo. Así mismo, la gestión de los actores
para identificar un mercado de bienes y servicios ambientales
(oferta y demanda)

Monografias.com

Riesgos
Ambientales

Las problemáticas ambientales identificadas son
las siguientes:

  • Topografía (muy accidentada)

  • Inundaciones (crecientes de las
    quebradas)

  • Contaminación (por desechos y líquidos
    residuales)

  • Escasa Vegetación

  • Movimientos de Ladera debido a la erosión del
    suelo)

  • Sismos de baja intensidad

  • Deforestación (Erosión, Estancamiento
    de aguas servidas, Acumulación de Basura)

Las amenazas antrópicas (sus causas) están
relacionadas a bajos niveles de acceso a salud y
educación, derivados de los bajos ingresos
económicos que perciben los habitantes. El ambiente es
contaminado por el mal olor de las quebradas debido a los
desechos que son vertidos por agentes externos a la comunidad
(desembocadura de desagües de casas) y por los mismos
habitantes de la comunidad.

Indicadores de Vulnerabilidad
Ambiental:

  • Un 40% de la población vive en viviendas
    ubicadas en pendientes mayores a 60°

  • EL 35% de las Viviendas de la comunidad se localiza
    a menos de 15 metros de las quebradas, lo que las ubica en un
    lugar de riesgo a movimientos de ladera como
    inundaciones

Monografias.com

LEVANTAMIENTO DE FICHAS DE MOVIMIENTOS DE
LADERA.

a) Pendientes pronunciadas en laderas ubicadas al
poniente de la comunidad.

b) Aguas estancadas en quebradas, se observa
además el lecho rocoso formado por areniscas.

c) Casas con alto grado de erosión, se han
utilizado láminas y plásticos para tratar de
mitigar el inminente deslizamiento.

d) La curvatura de los árboles muestran los
movimientos de ladera presentes en las comunidades.

e) Pasajes con pendiente pronunciada, canaletas ubicadas
a los costados de los pasajes.

f) Casas ubicadas por debajo del nivel de los pasajes, y
con drenaje escaso e inadecuado.

g) Tuberías de aguas grises que desembocan a las
quebradas del sector

h).Erosión en los pasajes.

Identificación de Elementos Antrópicos
o Infraestructura

  • La comunidad no cuenta con tuberías para
    aguas negras y servidas por lo que vierten esta agua
    directamente a los taludes.

  • Tampoco cuentan con drenajes adecuados para las
    aguas lluvias lo que dificulta la evacuación de la
    escorrentía superficial.

  • Por el tipo de suelo que hay en la comunidad puede
    saturarse la masa del suelo y perder resistencia al corte
    según se menciona el estudio de suelo elaborado para
    análisis de Riesgo Provincia de Leoncio
    Prado.

Identificación de factores
desencadenantes

Lluvia: Los deslizamientos por causa de lluvias
están relacionados con el volumen, intensidad y
distribución de las precipitaciones. En consecuencia, es
importante tomar en consideración la respuesta del terreno
a precipitaciones durante horas, días, meses, años
ó incluso, durante ciclos de lluvia y sequía de
varios años.

La Lluvia contribuye a elevar el nivel de agua
subterránea, ocasionando incrementos en las presiones
intersticiales, aumento de peso, procesos de erosión
interna y cambios mineralógicos, aspectos todos ellos que
modifican las propiedades y resistencia de los suelos.

La Sismicidad: Los sismos pueden provocar
deslizamientos de todo tipo, dependiendo de las
características de los suelos, de la magnitud y de la
distancia al epicentro. Derrumbes, deslizamientos y flujos pueden
ocurrir durante las sacudidas sísmicas.

Los puntos que presentan procesos activos de movimientos
de ladera e inundaciones tienen como factor desencadenante
principal a la lluvia, sobre todo cuando esta se presenta por
periodos prolongados.

Monografias.com

Prácticas
de conservación de suelos en las
fuentes abastecedoras de
agua para consumo humano en el sector Noreste de la ciudad de
Tingo María

a) Forestal

  • Por las condiciones de degradación en la que
    se encuentran los recursos y especialmente el forestal, es de
    imperiosa necesidad iniciar un conjunto de programas,
    orientados a detener y mejorar las condiciones
    ecológicas y medioambientales de las cuencas del
    área de estudio.

  • Realizar un programa de reforestación
    especialmente dirigido a proteger las cabeceras de las
    cuencas, la estabilización de cárcavas,
    taludes, riberas, quebradas y canales; empleando
    especialmente especies nativas.

  • Promover el uso racional del recurso
    energético o leña, fomentando el uso de las
    llamadas "cocinas mejoradas", ya que éstas permiten
    aprovechar mejor la energía y se orientan a disminuir
    la presión a los bosques por la demanda de
    leña.

  • Proteger y manejar silviculturalmente la
    regeneración natural, promoviendo proyectos que hagan
    posible el desarrollo económico y social en
    función de la conservación de los bosques y uso
    racional de los recursos.

  • La agroforestería se realizará
    buscando extender lo máximo posible las especies
    arbóreas y arbustivas existentes en la zona,
    así como regenerar o implantar vegetación
    herbácea.

  • Utilizar todo instrumento legal, así como
    realizar coordinaciones con las instituciones comprometidas
    con los recursos naturales, con el fin de cumplir con un
    papel más protagonice que garantice detener la
    degradación de los bosques y lograr la
    preservación de la biodiversidad de la
    zona.

  • Realizar estudios al detalle para evaluar la
    cantidad y calidad del recurso forestal existente, así
    como estudiar silviculturalmente las especies forestales
    nativas, y la diversa fauna que posee la zona en
    estudio.

  • Las zonas de menor riesgo de erosión
    corresponden a las áreas de topografía casi
    plana, que son muy pocas, el sector con un riesgo moderado se
    presenta mayormente en las zonas aledañas a los
    sistemas de agua potable, lo cual estaría en
    concordancia con una agresividad climática moderada.
    La mayor parte del área se halla afectada por un
    riesgo potencial de erosión de grado extremadamente
    alto y que comprende los sectores aledaños a Pedro
    Abad Saavedra, Primero de julio y Quebrada del águila.
    Toda el área de estudio puede ser reducida a tres
    sectores, en relación al riesgo potencial de
    erosión.

SECTOR A: Riesgo bajo o moderado que comprende
aproximadamente 1/4 de la superficie total. Abarca la margen
izquierda de la zona, entre los centros poblados de Dos amigos y
risueño con Jesús Alberto Páez, los que
abarcarían el 26.9% de la superficie total.

SECTOR B: Riesgo moderado a severo, alto y muy
alto; que comprende aproximadamente el 47.5% de la superficie
total, representada por las poblaciones de Víctor
Raúl Halla de la Torre, 10 de Noviembre y Sween Erickson I
y II.

SECTOR C: Riesgo extremadamente alto, que
comprende aproximadamente el 23.4% de la superficie total,
representada por las poblaciones de Pedro Abad Saavedra, Primero
de julio y Quebrada del águila.

La metodología probada tiene las siguientes
ventajas:

Define y clasifica relativamente las unidades
homogéneas y los niveles de riesgo de erosión. El
método permite:

1. La aplicación de modelos de erosión al
mapeo del riesgo potencial de erosión.

2. La delimitación aproximada de toda el
área por riesgo potencial de erosión.

3. Nos permite una reducción en la complejidad
del ambiente natural.

De esta manera, la metodología proporciona la
información básica para el planeamiento de las
alternativas de control de la erosión, especificando las
acciones más apropiadas para cada sector, a fin de reducir
o controlar la erosión.

Se ubicaron parcelas que eran utilizadas para el cultivo
de coca, las cuales luego de 1 año de abandono sin
ningún tipo de manejo, fueron creciendo algunos pastos, se
sembró plátano ingiri y no dio resultados
positivos, al siguiente año luego de un corte alto y
dejando el barbecho en el suelo, este procedió a
recuperarse, en la actualidad es un terreno favorable para el
cultivo de cacao en esta zona, debe establecerse el asesoramiento
técnico para la conducción del cultivo en forma
eficiente, promoviendo el uso de técnicas orientadas a la
conservación y mejoramiento del recurso suelo.

b) Estabilización de taludes

Sembrío de pastos, forestación y
reforestación, para lo cual se pueden utilizar las
especies forestales y pastos anteriormente mencionados. Se
recomienda, para la práctica conservacionista, el uso del
pacae, huava, bolaina, cético, etc.

c) Mecánico estructurales

Terrazas de formación lenta y absorción;
la construcción de terrazas es una de las prácticas
más efectivas para combatir la erosión de los
suelos; sin embargo, es la más costosa, y deberá
aplicarse cuando las otras alternativas de conservación de
suelo, como trazo de surcos en contorno y cultivos en fajas u
otra practica agronómica cultural, no pueden
emplearse.

Control de cárcavas y cauces; estas
prácticas deberán ser aplicadas en la parte alta y
media de la cuenca, con diques de contención escalonados;
que pueden ser construidos con materiales de la zona para los
cauces. En el control y estabilización de las
cárcavas es conveniente el uso de cercos vivos y los
bambús.

Zanjas de infiltración; esta práctica es
recomendable en zonas de forestación y
reforestación, más que en zonas de pastos y
cultivos; generalmente, estas obras están asociadas con
control de cárcavas

d) Agronómicos culturales

Surcos en contorno y cultivos en faja son
prácticas conservacionistas de uso generalizado. Es
importante remarcar que estas prácticas son buenas para
controlar la erosión cuando el follaje del cultivo protege
gran parte del suelo.

Manejo de cultivos: utilización de policultivos,
de tal forma que cubran gran parte del suelo y que aprovechen
mejor los recursos agua, suelo y nutrientes.

La rotación de cultivos es una
práctica que debe ser empleada en el área de
estudio.

ARBOL DE PROBLEMAS DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS POR EL MAL APROVECHAMIENTO Y USO NO
SOSTENIBLE DEL AGUA EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DEL SECTOR
NORESTE DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Resumen de actividades para hallar áreas
críticas en los diferentes sectores de las quebradas
abastecedoras de agua para consumo humano en los AA. HH. en la
ciudad de Tingo María.

Monografias.com

Fuente: Elaboración Propia

 

 

Autor:

Gustavo Campero
Sánchez

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter